Conoce los proyectos que hemos realizado y que estamos llevando a cabo
Captación y potabilización de aguas lluvias
Sistema de reutilización de aguas grises
Captación y potabilización de aguas lluvias
Instalación de estanques para almacenamiento y distribución de agua
Captación y tratamiento de agua lluvia para la escuela Hardy Minte Bartsh
Sistema de reutilización de aguas grises para la escuela El Yeco
Telemetría y control para la eficiencia hídrica en Tantehue.
Telemetría y control para la eficiencia hídrica en Valdebenito.
Instalación de oficina para labores administrativas del SSR en Santa Rosa.
Construcción de pozo profundo e instalación de equipo para purifación de fierro manganeso.
Construcción de pozo profundo y mejoramiento de infrastructura para dar acceso a agua potable
Mejoramiento de infraestructura para dar acceso a agua potable en escuela Collico Ranco.
Mejoramiento de la operación de las plantas desalinizadoras municipales
Captación y tratamiento de agua lluvia para escuela Olinda Borquez Borquez.
Tramitación de la resolución sanitaria de agua potable para uso de agua lluvia como fuente complementaria.
Sistema de almacenamiento de agua ante emergencias.
Mejoramiento de infraestrctura para dar acceso a agua potable en Escuela Bartolo Llancaleo.
Mejoramiento de infraestructura para dar acceso a agua potable.
Mejoramiento de infraestructura para dar acceso a agua potable.
Mejoramiento de infraestructura para dar acceso a agua potable.
Captación y tratamiento de agua lluvia para 40 familias y 4 centros sociales.
Captación y tratamiento de agua lluvia para 17 familias.
Captación y tratamiento de agua lluvia para escuela Los Copihues.
Instalación de un equipo purificador que remueve fierro manganeso de un pozo profundo.
Sistema de Agua Potable Rural que abastece a 32 familias a través de un pozo profundo.
Instalación de una planta de desalinización para pozo salobre que produce agua potable y agua de riego.
Actualización del diseño de ingeniería del APR Calafquén en alianza con la Dirección de Obras Hidraúlicas.
Construcción de pozo profundo, habilitación de red e instalación de paneles solares para energización.
Te invitamos a revisar el mapa de Chile que refleja los proyectos que hemos desarrollado a lo largo de nuestro país. Nos focalizamos únicamente en zonas rurales, donde la brecha de acceso a agua potable es mayor.
© Fundación Amulén 2024. Derechos reservados.
La escuela Reinaldo Raddatz, cuyo sostenedor corresponde al Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, se encuentra ubicada en la comuna de Puerto Varas. Cuenta con una matrícula de 22 estudiantes, con un nivel de asistencia entre el 80%-100%. Por otra parte, incluyendo al cuerpo docente, manipuladora de alimentos, dirección, auxiliares, asistentes de educación, etcétera, se alcanza un total de 27 personas en el establecimiento.
Su proyecto educativo institucional, el establecimiento pretende “formar hombres y mujeres autónomos, inclusivos, íntegros y con formación democrática guiados por el espíritu servicial, capaces de contribuir a la creación y mantención del desarrollo sustentable participativo, abordando los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales de su comuna, país y sociedad en general”. Por otro lado, se espera impulsar sus sellos educativos de creación y mantención del desarrollo sustentable en los estudiantes, la protección hacia el medio ambiente y la expresión artística (MMA, 2020).
Actualmente, la escuela se abastece de agua a través de la provisión mediante camiones aljibe que son dispuestos por el Servicio Local de Educación Pública. El servicio de agua considera la entrega de 2.000 litros de manera semanal, los que son acumulados en un estanque ubicado en altura y que por gravedad se distribuye el agua hacia el establecimiento.
El establecimiento no clora el agua dado que debería cumplir con la normativa chilena de agua potable por tratarse de un suministro proveniente de camión aljibe, servicio que es licitado a través del SLEP. La dirección del establecimiento indica que tanto la calidad como la cantidad del suministro corresponde a “bueno” en una escala de malo, regular, bueno y excelente.
Dado esto y las favorables condiciones climáticas, se desarrolla la tecnología de captación y potabilización de agua lluvia, lo que permite entregar aproximadamente, 25 litros por persona al día de manera complementaria al suministro principal. Este aporte pluvial permite asegurar el acceso al agua en términos de cantidad, calidad y continuidad.
Este proyecto es financiado por Grundfos y seguirá en ejecución hasta inicios del 2024.
Historia de la escuela
La escuela el Convento se ubica en la comuna de Santo Domingo y reúne a 241 personas entre estudiantes, profesores y otros funcionarios. Esta escuela cuenta con diferentes fuentes de abastecimiento de agua potable dado que se encuentran en un sector afectado por la sequía.
El APR del sector corta el suministro de agua constantemente por lo que la escuela recibe agua del camión aljibe 2 veces a la semana. Y aunque el agua es un recurso escaso, esta escuela cuenta con múltiples áreas verdes, entre ellas, un sector de árboles frutales, un bosque, huertos, árboles nativos, entre otros. Por lo que se requiere agua en cantidad para su riego.
Proyecto
Es por esta razón que se vuelve necesario el uso eficiente del agua y sobre todo su aprovechamiento máximo a través de la reutilización. Este proyecto contempla la tecnología de reutilización de aguas grises desarrollada por DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Historia de la escuela
La escuela Lipangue pertenece a la comuna de Lampa y reúne a 65 estudiantes y 16 funcionarios y profesores. Si bien cuenta con un suministro formal de agua potable a través de APR, éste ha presentado fallas en los últimos meses, ocasionando la suspensión de clases y la necesidad de camión aljibe de manera ocasional.
Proyecto
Desarrollo de un proyecto de reutilización de aguas grises para el riego de áreas verdes. De esta manera, se fortalece el cuidado y protección del agua potable y se genera un espacio de aprendizaje fuera de la sala de clases.
Historia de la escuela
La escuela Los Molles de Marga Marga, cuyo sostenedor corresponde a la Corporación municipal de Quilpué, se encuentra ubicada a 10 km del centro urbano de la comuna. Actualmente, cuenta con una matrícula de 63 estudiantes, con un nivel de asistencia entre el 80%-100%, cuya distribución por género corresponde a 41 hombres y 22 mujeres. Por otra parte, incluyendo al cuerpo docente, manipuladora de alimentos, dirección, auxiliares, asistentes de educación, etcétera, se alcanza un total de 80 personas en el establecimiento.
El proyecto educativo institucional del establecimiento tiene como visión respetar la cultura rural de la comunidad educativa, habilidades básicas para una convivencia social activa, contributiva, solidaria y de respeto con su medio ambiente. A través de sus sellos educativos de vida sana con un perfil ambientalista y de sustentabilidad rural pretende sensibilizar a los y las estudiantes para no afectar al ecosistema circundante, considerando su protección y defensa como parte fundamental en su desarrollo como personas (MMA, s.f.).
Actualmente, la escuela se abastece de agua a través de la provisión mediante camiones aljibe que son dispuestos por la Corporación municipal de Quilpué. El servicio de agua considera la entrega de 10.000 litros de manera semanal, los que son acumulados en un estanque ubicado en altura y que por gravedad se distribuye el agua hacia el establecimiento.
El establecimiento no clora el agua dado que debería cumplir con la normativa chilena de agua potable por tratarse de un suministro proveniente de camión aljibe, servicio que es proveído por la Corporación.
Tal como se mencionó, la dirección evalúa la calidad del agua como “buena” en la escala de “mala”, “buena”, “regular” y “excelente”. Se declara que solo se consume agua hervida para evitar la contaminación biológica. Dado esto, se complementa el consumo con agua embotellada que es suministrada por el sostenedor.
Proyecto
Dadas las condiciones descritas anteriormente, la escuela es prioritaria para el desarrollo de un proyecto que permita aumentar la disponibilidad hídrica. Considerando que la zona se encuentra bajo contexto de escasez hídrica, la búsqueda de nuevas fuentes implica la inversión de altos esfuerzos con baja probabilidad de éxito, por lo que surge la reutilización de aguas grises como opción para mejorar la situación de abastecimiento de la escuela.
Al reutilizar las aguas grises se evita el uso de agua potable para riego y otras actividades, lo que permite destinarla únicamente para consumo humano aumentando la disponibilidad hídrica por persona al día. Como se mencionó anteriormente, uno de los sellos educativos del establecimiento incentiva el perfil ambientalista y la sustentabilidad rural, lo que se refleja en el trabajo de jardines, huertos, etcétera. En este contexto, destinar aguas grises tratadas para su riego, generará un gran beneficio a la comunidad escolar dado que se podrán promover este tipo de actividades que refuercen el rol por la preservación del medio ambiente y el desarrollo de los estudiantes.
Historia de la escuela
La escuela Coligual San Juan, cuyo sostenedor corresponde al Servicio Local de Educación Pública Llanquihue, se encuentra ubicada en la comuna de Llanquihue. Cuenta con una matrícula de 14 estudiantes, con un nivel de asistencia entre el 80%-100%. Por otra parte, incluyendo al cuerpo docente, manipuladora de alimentos, dirección, auxiliares, asistentes de educación, etcétera, se alcanza un total de 18 personas en el establecimiento. Sin embargo, es importante señalar que el sistema de abastecimiento es compartido con el jardín Coligual San Juan que corresponde a un Centro Educacional Cultural de la Infancia (Jardín CECI Coligual San Juan). Junto a ellos, se alcanzan un total de 26 personas que se abastecen mediante este sistema.
Actualmente, la escuela se abastece de agua a través del sistema de APR Colegual Macal cuya gente de agua se encuentra ubicada a, aproximadamente, 6 km del establecimiento.
Con una bomba, impulsan el agua hacia un estanque en altura (3 metros.) que por gravedad se distribuye hacia el establecimiento. El suministro no es tratado ni clorado, por lo que la dirección declara que es de calidad no potable. Debido a la disminución de los niveles de la noria en meses estivales, el sostenedor debe enviar un camión aljibe entregando 2.000 litros a la semana.
A pesar de lo anterior y tal como se mencionó, la dirección del establecimiento indica que la calidad del suministro corresponde a “bueno” en una escala de malo, regular, bueno y excelente. Por el lado de la cantidad, se indica que el abastecimiento cumple con una categoría “regular”.
Proyecto
Debido a que el proyecto desarrollado no pudo entregar un suministro seguro de agua al establecimiento, se propone el desarrollo de la tecnología de captación y potabilización de agua lluvia, ya que el sector cuenta con favorables condiciones meteorológicas para este tipo de solución.
El proyecto por desarrollar en la Escuela Coligual San Juan pretende entregar un abastecimiento complementario a la fuente principal que permita mejorar el acceso al agua en términos de cantidad, continuidad y calidad. Esto se realizará a través de la tecnología de recolección de aguas lluvia, que incluye procesos de tratamiento, potabilización del agua y conexión a la red del establecimiento.
La tecnología de recolección de agua lluvia considera la instalación de diferentes equipos que permiten capturar el agua proveniente de las precipitaciones, almacenarla, filtrarla, tratarla y disponerla a la red de la escuela.
Historia de la escuela
La escuela Paraguay, cuyo sostenedor corresponde al SLEPLL, se encuentra ubicada en la comuna de Frutillar. Cuenta con una matrícula de 56 estudiantes y un nivel de asistencia entre el 80%-100%. Considerando al cuerpo docente, manipuladora de alimentos, dirección, auxiliares, asistentes de educación, etcétera, se alcanza un total de 70 personas en el establecimiento.
En un inicio el suministro de agua correspondía a un pozo cercano al establecimiento que proveía agua de muy mala calidad por lo que se decidió cambiar de fuente. Dado esto, el SLEPLL provee camiones aljibe al establecimiento que dejan 3.000 litros dos veces por semana. El sistema funciona mediante el almacenamiento de agua en 3 estanques nuevos y un sistema de bombeo bajo presión que suministra agua a la red interna del establecimiento.
En términos de infraestructura, el establecimiento cuenta con buenas redes internas y externas, bomba en buen estado y 3 estanques nuevos de 3.500, 3.000 y 5.000 litros, por lo que cuentan con gran capacidad de almacenamiento. El sistema de bombeo permite tener una buena presión en la escuela por lo que no presentan problemas de calefont o baja presión. Por otra parte, cuentan con un invernadero que se abastece mediante aguas lluvia, lo que permite desarrollar diferentes actividades participativas con los estudiantes.
Proyecto
Debido a que el establecimiento se encuentra ubicado en un sector con condiciones meteorológicas altas en precipitación, se propone el desarrollo de la tecnología de captación y potabilización de agua lluvia, ya que el sector cuenta con favorables condiciones meteorológicas para este tipo de solución.
El proyecto por desarrollar en la Escuela Paraguay pretende entregar un abastecimiento complementario a la fuente principal que permita mejorar el acceso al agua en términos de cantidad, continuidad y calidad. Esto se realizará a través de la tecnología de recolección de aguas lluvia, que incluye procesos de tratamiento, potabilización del agua y conexión a la red del establecimiento.
La tecnología de recolección de agua lluvia considera la instalación de diferentes equipos que permiten capturar el agua proveniente de las precipitaciones, almacenarla, filtrarla, tratarla y disponerla a la red de la escuela.
Historia de la escuela
El Jardín Infantil y Sala Cuna Pichikeche se encuentra ubicado en el kilómetro 15 del camino Niágara, comuna Padre Las Casas, Región De La Araucanía. Al 2022, la escuela cuenta con una matrícula de 36 estudiantes. La comunidad educativa está conformada por 11 profesoras y profesores, administrativos, manipuladora de alimentos, asistentes de educación, entre otros, sumando 47 personas en total en la escuela.
El establecimiento se abastece a través de un proyecto de abasto construido en el año 2017 que consiste en un pozo profundo de 23 mts. que, a través de una bomba eléctrica, impulsa el agua hacia un estanque de almacenamiento en altura (1.200 litros) en una torre metálica, para luego, por gravedad, disponerla en el establecimiento. El sistema de abastecimiento es compartido con una sede social aledaña al establecimiento. El funcionamiento del sistema se ve afectado por las condiciones climáticas del sector, dado que existen constantes suspensiones del servicio debido a las inclemencias del tiempo. Respecto a la calidad del agua, se declara que el suministro presenta particularidades negativas como sedimentos, mal olor y color, a pesar de realizar la cloración correspondiente. En términos de cantidad, se declara que el suministro alcanza a cubrir las necesidades básicas cuando existe funcionamiento “normal” del sistema, ya que ante diversas eventualidades, como cortes de luz, fugas, etcétera, no poseen almacenamiento suficiente para asegurar la continuidad de las clases.
Proyecto
Se propone la construcción de una caseta que, en su interior, se instalará un estanque de 3.400 litros a nivel de suelo, lo que incluye radier, clorador automático, activación y detención automática de llenado de estanque. Esto evita la operación manual del sistema y permite que la operación sea automática. Un sistema hidropack para impulsar el agua hacia el establecimiento (considera presión necesaria para calefont). Es importante mencionar que el aumento de presión puede gatillar en roturas de matriz, las que el SLEPCA deberá reparar. Eliminación de la torre existente por motivos de seguridad, si se requiere de permisos para cruzar por terrenos privados la dirección de la escuela y SLEPCA deberán hacer las gestiones necesarias. Generador de 3.5 Kva (o similar) que permita asegurar el funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua, es decir, bomba del pozo, bomba de impulsión, clorador, entre otros (no considera uno que abastezca a toda la escuela). Recambio tuberías del pozo cuya materialidad será de PVC para evitar la oxidación. Cambio de bomba sumergible del pozo. Obtención de la resolución sanitaria de abastecimiento de agua potable, su aprobación queda sujeta a la resolución sanitaria de alcantarillado, la cual será responsabilidad del SLEPCA tramitarla.
Historia de la escuela
La Escuela Ruca Raqui se encuentra ubicada en la comunidad Anüweyeco Lorenzo Huenten – Isla Huapi, a 23 km del centro urbano de la comuna de Saavedra, Región de La Araucanía. Al 2022, la escuela cuenta con una matrícula de 57 estudiantes, con un nivel de asistencia promedio entre el 80%-100%. La comunidad educativa está conformada también por profesoras y profesores, dirección, manipuladora de alimentos, asistentes de educación, entre otros, alcanzando un total de 78 personas en la escuela.
El establecimiento se abastece a través de un pozo profundo de 50 mts. aproximadamente, el que cuenta con buen caudal y no presenta cortes estacionales por bajas en el acuífero. El sistema de suministro posee una caseta con una bomba eléctrica que impulsa el agua hacia un estanque de almacenamiento ubicado en altura en una torre metálica, para luego, por gravedad, disponerla en el establecimiento. Por otra parte, el sistema no presenta tratamiento de agua ni filtrado, solo cloración mediante pastillas, a pesar de ello no la consumen de manera directa.
Proyecto
Teniendo en consideración que la fuente de suministro de agua potable del establecimiento cumple con los estándares mínimos para entregar un abastecimiento seguro en términos de cantidad, es necesario diseñar un proyecto que permita solucionar los problemas asociados a la calidad y continuidad. Dado esto, el mejoramiento de infraestructura permitirá tratar y potabilizar el agua que será distribuida a la escuela.
Para ello, se propone la construcción y habilitación de un pozo profundo que permita entregar un aporte seguro para el establecimiento, asegurando su calidad potable a través del tratamiento con los filtros necesarios y cloración automática cuyos equipos estarán instalados en una caseta de tratamiento y almacenamiento.
El SSR de Nihue pertenece a la comuna de San Pedro, y fue construido en el año 2017, alcanzando una entrega de servicio de 192 arranques, a una institución educacional, posta, junta de vecinos, bomberos y otras organizaciones. Sin embargo a los pocos años de ser construido, el pozo que abastecía la comunidad se secó y actualmente dependen en un 100% de camiones aljibe que rellenan el estanque.
El SSR depende de camiones de la gobernación y de Agrosuper, que debido al poco almacenamiento permanecen estacionado en el patio del sistema para acumular el agua de los vecinos.
Proyecto
El proyecto a desarrollar en el SSR es entregar estanques para poder almacenar más agua y que los camiones puedan tener otros usos el resto del día, los estanques que se instalarán son de 20m3 y 30m3, que es el almacenamiento que no logra entrar en el estanque de ellos. Para la instalación de este nivel de estanques se necesita hacer un radier resistente, por lo que se diseña para que cumpla todas las normativas exigidas.
Historia de la escuela
La escuela Hardy Minte Bartsch, cuyo sostenedor corresponde al Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue, se encuentra ubicada en la comuna de Puerto Varas. Cuenta con una matrícula de 32 estudiantes, incluyendo al cuerpo docente, manipuladora de alimentos, dirección, auxiliares, asistentes de educación, etcétera, se alcanza un total de 40 personas en el establecimiento.
Inicialmente, la escuela se abastecía de agua a través de una noria de aproximadamente 12 metros de profundidad y 3 metros de diámetro que está recubierta con una caseta metálica. Con una bomba, impulsaban el agua hacia un estanque en altura (3 metros.) que por gravedad se distribuye hacia el establecimiento. El suministro no es tratado ni clorado, por lo que la dirección declaraba que es de calidad no potable. Debido a la disminución de los niveles de la noria en meses estivales, el sostenedor debía enviar un camión aljibe entregando 2.000 litros a la semana. Por lo tanto, la escuela tenía un suministro de agua que no cumplía con la cantidad, calidad, ni continuidad suficiente para asegurar el buen funcionamiento de la escuela.
Proyecto
En primera instancia se consideró disponer de una nueva fuente de agua para evitar los cortes de suministro estacionales. Para lo cual se realizó un estudio hidrogeológico con el objetivo de conocer la profundidad de recursos hídricos subterráneos, así como la
estructura, geometría y relación del posible acuífero con las unidades geológicas existentes en la escuela. Tras los resultados obtenidos, se construyó el pozo, sin embargo no se pudo habilitar ya que no se encontró suficiente agua.
Por lo tanto, decidimos modificar el proyecto inicial. Tras la revisión de los diferentes escenarios se decidió instalar un sistema de captación de agua lluvia, el cual aprovecha los techos para captar y potabilizar agua de lluvia.
La escuela El Yeco está ubicada en la Región de Valparaíso, en la comuna de Algarrobo, específicamente en la comunidad El Yeco. Cuenta actualmente con 190 estudiantes entre kínder y 8o básico más 34 funcionarios. Actualmente se abastecen de camión aljibe de 12.000L dos veces por semana y como el recurso es limitado no cuentan con áreas verdes.
El Proyecto que se está llevando a cabo es de reutilización de aguas grises y consiste en un sistema de tratamiento de aguas grises (proveniente de lavamanos) a través de humedales artificiales, diseñado para la escuela. Además, para este proyecto se consideró la habilitación de un jardín que pueda ser regado con este nuevo recurso disponible. Este trabajo es cofinanciado por Henkel, junto a Fundación Amulén, en el marco del programa Make an Impact on Tomorrow (MIT).
Para llevar a cabo este proyecto trabajamos con la empresa Ecological quienes cuentan con las herramientas necesarias para hacer una infraestructura ecológica que resuelva el objetivo del proyecto que es reutilizar las aguas provenientes de duchas y lavamanos para regar una nueva área verde. Dentro del estudio previo se calculó que diariamente se puede llegar a captar 2.160 L/día desde las instalaciones que tienen y que serán usadas para el proyecto. Para lograr esto se está implementando un sistema modular de humedales que consta de tres partes: captación, tratamiento y disposición.
Captación: intervenir el sistema de alcantarillado tradicional para captar las aguas grises hacia un primer filtro que es un filtro mecánico. Tratamiento: luego las aguas son impulsadas a un sistema de tratamiento secundario basado en humedales depuradores. Disposición: posterior al humedal, el agua ya apta para riego pasa a un estanque de acumulación.
El SSR de Tantehue está ubicado en la comuna de Melipilla, es un servicio que abastece a 316 arranques, y obtiene el recurso de un pozo profundo, sin embargo este pozo está bajando sus niveles y está en situación límite para los vecinos de la red. Este SSR no tiene más factibilidad para nuevos clientes y tiene una lista de espera de 210 nuevas familias.
Otra de las dificultades que vive este SSR es que sus gastos son muy altos, en consumo energético gastan en algunos meses valores cercanos al millón de pesos. Si bien tienen un equipo de trabajo comprometido, la falta de tecnología hace que los procesos sean mucho menos eficientes.
Proyecto
El proyecto que se ejecuta en este SSR consiste en la instalación de Telemetría con la empresa SNA, una tecnología que permite medir, transmitir, operar y gestionar los datos provenientes de sensores instalados en las distintas partes del sistema de agua, como pozo, estanque, caudalímetros, generadores, etc. En este caso el SSR había avanzado con ciertos sensores previamente que ya estaban generando beneficios para la comunidad, pero no habían podido solventar la instalación completa.
La telemetría permitirá al SSR aumentar la vida útil de los activos y repuestos que se utilizan a diario, disminuir de las fallas de los equipos, permite una libertad de la administración del SSR ya que se puede monitorear a distancia y automatizar los procesos para generar el mayor ahorro posible.
El SSR de Valdebenito, ubicado en la comuna de Las Cabras es un servicio construido en el 2007, que abastece a 286 arranques de la comunidad, 2 establecimientos escolares y capilla y juntas de vecinos. Actualmente se abastecen mediante pozo profundo, y tiene aun factibilidad de nuevos arranques, siendo uno de los pocos de la región.
Si bien el SSR cuenta con secretaria y operador, la medición de datos y mantención de problemáticas, fallas y gastos, supera las facultades del equipo. Por lo que se han visto sobrepasados en distintas instancias, tratando de entregar el mejor servicio para la comunidad.
Proyecto
El proyecto que se ejecuta en este SSR consiste en la instalación de Telemetría con la empresa SNA, una tecnología que permite medir, transmitir, operar y gestionar los datos provenientes de sensores instalados en las distintas partes del sistema de agua, como pozo, estanque, caudalímetros, generadores, etc.
La telemetría permitirá al SSR aumentar la vida útil de los activos y respuestos que se utilizan a diario, disminuir de las fallas de los equipos, permite una libertad de la administración del SSR ya que se puede monitorear a distancia y automatizar los procesos para generar el mayor ahorro posible.
Historia de la comunidad/antecedentes
El SSR de Chancón comienza en los años 90’ con 173 arranques y en el transcurso de los años ha extendido su red hasta 493 arranques, siendo considerado un servicio mediano. Sin embargo, en el sector La Chica, específicamente en la comunidad Cerro El Calabozo no ha podido llegar la red.
Esta comunidad está compuesta por 36 familias y está constituido como Comité de Adelanto, quienes se han tenido que abastecer de agua mediante camiones aljibe, pozos propios no potabilizados y compartirse agua con los vecinos y vivir comprando a diario agua embotellada para el consumo directo y cocinar.
Los vecinos no se han podido conectar, ya que se ubican en una calle que no tiene servidumbre pública, por lo que es más complejo tramitar los permisos de construcción e intervención, y por esa misma razón no tienen luz de un empalme estable, lo que genera no poder usar las bombas de agua en muchos momentos del día, cuando hay más gente en la comunidad.
Proyecto
El proyecto consiste en generar una ampliación de la red de agua potable rural de la localidad de Chancón, hacia el callejón del sector el Calabozo La Chica, gracias a la organización de la comunidad ellos habían generado el diseño de las obras y el trabajo de la fundación se enfoca en la construcción.
La construcción se la adjudica la constructora Aymar, quienes en un plazo de 3 meses terminan las obras. Todo el proceso fue fiscalizado por un Inspector técnico de obras (ITO) de Essbio, contratado por la fundación, quien visita en las situaciones clave de la construcción.
Los trabajos consistieron primero en las excavaciones y la instalación de la matriz central, luego se realizaron pruebas de presión, donde se introduce agua a la matriz para asegurar las conexiones correctas. En tercer lugar se tapa la zanja y se comienzan los cruces en el camino para las casas que se encuentran en el sector izquierdo. Y finalmente se ejecutan las conexiones domiciliarias con un medidor en cada casa.
Población Objetivo
Para este proyecto se consideraron 27 familias que tienen casa construida y habitada que no se han podido conectar a la red por ningún medio. Más un arranque para los trabajadores de la Minera que proporcionaron los permisos para la construcción de la matriz.
El SSR de Santa Rosa pertenece a la comuna de San Pedro, fue construido el 2015, se abastece de un pozo y alcanza una red que conecta a 149 arranques. Este servicio cubre escuela, posta y junta de vecinos.
En este SSR existe un gran compromiso por parte de la directiva, pero al ser un SSR menor los ingresos no han sido suficientes para contratar secretaria u operador de tiempo completo. Y uno de sus mayores dolores como directiva es tener que recibir a cada vecino en su casa en cualquier horario para resolver temas del agua potable, como cuentas, reclamos, solicitudes, guardar materiales, libros, etc.
Proyecto
El proyecto de Santa Rosa apunta directamente a resolver el dolor del espacio físico disponible para la comunidad y establecer límites de trabajo. El sueño de la directiva es tener un lugar para reuniones y atención de público. Para el cual ya tenia muebles disponibles, espacio y material para cerrar el recinto.
Por lo tanto la donación será una oficina tipo container de 12 pies, donde el SSR se compromete a ser parte del proyecto instalando los poyos del lugar y realizando las conexiones de servicios básicos, luz, agua y alcantarillado.
Historia de la escuela
La escuela Emmanuel de Chapuco es de carácter particular subvencionada y se encuentra ubicada en la comuna de Puerto Octay. Cuenta con una matrícula de 38 estudiantes, alcanzado un total de 46 personas en el establecimiento (incluyendo profesores, manipuladora de alimentos, otros).
Históricamente, la escuela se ha abastecido de agua a través de una vertiente que se encuentra a 300 metros aproximadamente del establecimiento y se comparte con algunos vecinos aledaños. La captación de agua desde la fuente superficial no se encuentra recubierta y, por gravedad, dispone el agua en estanques ubicados en el establecimiento, donde es clorada manualmente (pastillas de cloro) para luego ser impulsada hacia la escuela con una bomba. En períodos de lluvia la captación y distribución del agua de vertientes se obstruye con barro y hojas.
Proyecto
Dadas las condiciones de la vertiente se decidió habilitar una nueva fuente de agua a través de la construcción de un pozo profundo. En primer lugar se desarrolló un estudio hidrogeológico para conocer la profundidad de recursos hídricos subterráneos, así como la
estructura, geometría y relación del posible acuífero con las unidades geológicas existentes en el sector de Chapuco.
Tras obtener resultados favorables se procede con la perforación. Se construyó un pozo de 60 mts de profundidad. Sin embargo, al tomar un análisis de agua este arrojó alta presencia de Hierro-Manganeso, por lo cual con el apoyo de VigaFlow se instaló un purificador de agua abatidor de estos metales pesados.
Historia de la comunidad/antecedentes
La Ligua es una de las comunas más afectadas por la escasez hídrica. Según la Dirección General de Aguas (DGA), desde el año 2008 al 2022 se han declarado 39 decretos de escasez hídrica y se encuentra con uno vigente hasta el 23 de agosto del 2023. Debido a la emergencia hídrica presente en la zona, el abastecimiento mediante fuentes convencionales de agua no permite entregar un suministro seguro para las personas. Es por este motivo que para encontrar soluciones es necesario acudir a la innovación, buscando otras alternativas de abastecimiento que permitan cubrir con los requerimientos de las comunidades.
La desalinización es una de las vías de solución que se pueden desarrollar en zonas costeras del país. La disponibilidad de agua en el océano requiere recurrir a tecnologías que permitan tratar el agua y potabilizarla para consumo humano. La ósmosis inversa es un proceso que debido a la impulsión del recurso hídrico a altas presiones a través de membranas, permite retener los contaminantes presentes en el mar obteniendo agua de calidad para consumo.
Este es el caso del Sector Playa Los Quinquelles cuya fuente principal de abastecimiento corresponden a dos plantas desalinizadoras municipales. Sin embargo, se encontraban paralizadas debido a problemas de infraestructura y la dependencia de un operador. Esto provocó la necesidad de abastecer a la comunidad a través de camiones aljibes, lo que genera un alto costo en términos económicos.
Proyecto
Desde aquí nació el proyecto “Agua para Los Quinquelles” que, en colaboración con Global Environment & Technology Foundation (GETF), The Coca Cola Foundation, Coca Cola y la Ilustre Municipalidad de La Ligua, aseguró el suministro de agua del sector Playa Los Quinquelles, a través del mejoramiento y automatización de la operación de las plantas desalinizadoras municipales.
Se logró aumentar la disponibilidad de agua para los habitantes del sector Playa Los Quinquelles (APR Los Quinquelles) junto con asegurar la calidad, cantidad y continuidad de este recurso. Se impulsó el empoderamiento comunitario a través de capacitaciones de carácter técnico respecto al uso de plantas desalinizadoras y su participación en el diseño de la solución. El proyecto benefició a más de 800 personas que sufrían problemas de suministro por la escasez hídrica aumentando la dotación de 20 L/día/p a 50 L/día/p con una posibilidad máxima de producción de 105 L/día/p.
La escuela San Antonio se ubica en el sector Pocoihuén Alto de la comuna de Cochamó, reúne a 27 estudiantes y junto a sus 2 profesoras, la manipuladora de alimentos y la auxiliar conforman una comunidad educativa de 31 personas.
El abastecimiento de agua de la escuela era a través de una vertiente que se encuentra entre 2 a 3 kilómetros del establecimiento, dicha vertiente alimentaba también a otros vecinos del sector. La captación de agua desde la fuente superficial se encuentra recubierta y, por gravedad, dispone el agua en un estanque ubicado en el establecimiento, donde es clorada manualmente (pastillas de cloro) para luego ser impulsada hacia la escuela con una bomba. De tal manera el suministro presentaba variación estacional, provocando una disminución del caudal en los meses más secos; no era agua potable por lo que optaban por hervirla antes de consumir; y en términos de cantidad, solo les era suficiente para las necesidades básicas.
Proyecto
Dada la necesidad del establecimiento se diseñó un proyecto para aumentar la dotación de agua potable, entregar agua de calidad y asegurar la continuidad a lo largo del año. De esta manera se habilitó un sistema de captación, tratamiento y almacenamiento de agua lluvia, que funcione como complemento al agua de vertiente.
Para el desarrollo de este proyecto generamos una alianza con Colbún, que está presente en el territorio y a través de diferentes iniciativas buscan aportar al desarrollo comunitario, y con la Municipalidad de Cochamó, en donde el DAEM debe velar por el buen funcionamiento del sistema en un futuro.
Para este proyecto (y los demás) de Agua Lluvia se trabajó junto a la empresa chilena Aguas Coihuin que se dedican al diseño y fabricación de plantas modulares que potabilizan el agua lluvia con una serie de filtros. El sistema utiliza el techo para captar el agua lluvia, se considera en promedio que en 1 m2 de techo, al llover 1 mm, se puede captar 1 litro (luego nosotros aplicamos un coeficiente de eficiencia del 85% para ser más conservadores).
Utilizando las canaletas para canalizar el agua, esta se dispone en un estanque de agua de lluvia o agua cruda, pasando previamente por un descartador de primeras aguas, para eliminar aquellas impurezas provenientes del techo (como hojas, ramitas o polvo). Luego el agua se filtra en la planta de tratamiento compuesta por un filtro de sedimentos, un filtro de carbón activado, un filtro de luz ultravioleta y la bomba dosificadora de cloro. Finalmente el agua es dispuesta en un estanque de agua potable e inyectada a la red de la escuela.
En la escuela San Antonio se utilizó el techo frontal de la escuela, que abarca 150 m2 aprox. y en base a la precipitación mensual promedio de 253 mm es posible 32.267 litros de agua al mes. Lo cual se traduce en un aumento de dotación de agua de 46 litros al día por persona.
Finalmente es relevante mencionar que a través de esta escuela pudimos tramitar la primer resolución sanitaria de agua potable que autoriza el uso de agua lluvia como fuente complemento. Esto es un hecho histórico que servirá como precedente para replicar este tipo de proyectos y darte sostenibilidad a la innovación aplicada..
Historia de la escuela
La Escuela Sol del Pacífico se encuentra ubicada en el sector Pilluco de la comuna de Ancud y reúne a 112 personas entre alumnos, cuerpo docente y administrativos. En su Proyecto Educativo Institucionales destacan potenciar asignaturas de ciencias agropecuarias, pesca y cultivos acuáticos; elevar la calidad de vida tanto a nivel escolar como de comunidad, con una conciencia ecológica referida a las áreas agrícolas y pesqueras; desarrollar en los niños y niñas el espíritu de respeto y conservación del medio ambiente; entre otros; destacándo así su compromiso con la educación ambiental.
La escuela también cuenta con un invernadero y cultivos de papas y ajos chilotes. Por lo que se hace indispensable la disponibilidad de agua.
El sistema de abastecimiento de la escuela era únicamente del APR Pilluco, sin embargo, según indicaciones de la dirección del establecimiento, el suministro ha presentado graves problemas asociados a la calidad y continuidad del servicio. El APR, cuya puesta en marcha fue el año 2014, fue diseñado para abarcar una baja cantidad de arranques (140 al año 2020), sin embargo, debido al turismo en la zona, la población flotante ha aumentado drásticamente por lo que la cobertura de agua ha disminuido bastante.
Proyecto
El proyecto busca asegurar la continuidad y calidad del agua, considerando que el abastecimiento del APR sufre de cortes de manera reiterada. De esta manera se habilitó un sistema de captación, tratamiento y almacenamiento de agua lluvia, que funcionará como complemento al agua del APR.
Para el desarrollo de este proyecto generamos una alianza con ESSAL, la empresa sanitaria que está presente en la región y que no sólo trabaja en el sector sanitario urbano, sino que también en el rural, con la asistencia técnica a los APR (por nueva Ley 20.998 el convenio entre DOH y empresas sanitarias se termina). ESSAL no sólo aportó monetariamente para el desarrollo del proyecto, sino que también asesoró el desarrollo de las obras y realizó un taller a los estudiantes de la escuela para concientizar sobre el cuidado del agua y aprender y jugar junto a la “Gotita” de ESSAL.
Por su parte se articuló con la Corporación municipal de Educación y Salud de Ancud para facilitar los trabajos al interior del establecimiento. Gracias a estas alianzas es posible concretar los proyectos en zonas rurales.
Considerando la pluviometría mensual promedio de 191 mm en Ancud y un techo equivalente a 350 mts2 se puede determinar una captación mensual promedio de más de 56.000 litros. Luego, en base a las 112 personas que conforman el establecimiento se considera un aumento en la dotación de agua potable de 30 litros por persona.
Además el proyecto considera la tramitación de la resolución sanitaria de agua potable considerando el uso de agua lluvia como fuente complemento. Algo que es fundamental para el buen funcionamiento de la escuela.
Historia de la escuela
La Escuela Olinda Borquez Borquez, ubicada en el sector de Puyán a 23 km aproximadamente de la capital regional Castro, cuenta con una matrícula de 89 estudiantes y considerando el cuerpo docente y administrativo alcanzan las 115 personas.
Actualmente, se abastecen desde un pozo de 4 metros de profundidad ubicado a 80 mts. en un terreno aledaño privado. A través de una bomba, impulsan el agua hacia un estanque en altura para su almacenamiento y por gravedad se dispone hacia la escuela. El pozo, según la directiva del establecimiento, no se encuentra en buenas condiciones y no cumple los con requerimientos cantidad, sobre todo en meses de baja precipitación; ni de continuidad, dado que el servicio, durante todo el año, presenta una discontinuidad frecuente y estacional exacerbada; ni de calidad, ya que el recurso presenta mal olor, suciedad y partículas.
En consecuencia, por motivos de escasez hídrica y cortes de energía, la dirección del establecimiento se ha visto en la obligación de suspender las clases por falta de suministro con una frecuencia entre 5 y 10 días al año, estando 1 jornada -por cada suspensión- sin poder asistir de manera presencial, lo que afecta directamente en la continuidad de la educación.
Proyecto
Dada la pluviometría de la zona y el dimensionamiento del techo se propuso abordar la solución a través de un sistema de captación, tratamiento y almacenamiento de agua lluvia.
Para el desarrollo del proyecto se generó una alianza con Cervecería ABinBev, empresa con la que Fundación Amulén ha trabajado anteriormente en otros proyectos y año a año han impulsado iniciativas para mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables a través del acceso a agua potable. De igual manera colaboramos con la Corporación municipal de Educación y Salud de Castro para la identificación de establecimientos prioritarios.
Según la DGA, la precipitación media mensual de Castro es de 182 mm y considerando un área de 300 m2 disponible para captar el agua lluvia, es posible almacenar más de 46.000 litros de agua al mes. Finalmente, considerando que el establecimiento se compone de 115 personas, el sistema de agua lluvia disponibiliza 24 litros al día por persona. Este aporte pluvial permite asegurar el acceso al agua en términos de cantidad, calidad y continuidad debido a que puede ser considerado para aquellos casos en que la fuente de abastecimiento presente cortes en el servicio.
Además el proyecto considera la tramitación de la resolución sanitaria de agua potable considerando el uso de agua lluvia como fuente complemento. Algo que es fundamental para el buen funcionamiento de la escuela.
Historia de la escuela
La escuela Quilquico cuenta con 120 personas entre estudiantes, profesores, asistentes de la educación y otros. La escuela es reconocida a nivel comunal como promotora de la sustentabilidad, la dignidad humana, la buena convivencia, la participación y vida democrática, la pertinencia cultural, formación integral y el buen vivir.
Históricamente, la escuela ha estado conectada a una red predial comunitaria, proyecto impulsado por Prodesal y que tiene fines productivos. Sin embargo, la carencia de agua potable en la comunidad ha ocasionado que las familias utilicen el agua predial no sólo para el riego, sino también para el consumo humano; pero dicha agua no es potable.
Dado lo anterior, gracias al interés de la comunidad y el apoyo de la Corporación Municipal de Castro, se desarrolló un proyecto de captación de agua lluvia con energización solar para evitar depender de camiones aljibe que eran altamente costosos y proveían agua de mala calidad.
Durante los años 2018 y 2019, el establecimiento funcionó con el sistema de captación de agua lluvia y, debido a su correcta operación, dejaron de depender del sistema de agua predial. Luego, debido a las fiscalizaciones de autoridad sanitaria, debieron suspender el uso de la tecnología ya que no corresponde a una fuente formal de agua potable y, por tanto, no poseen resolución sanitaria en la que se autorice su uso.
Dado lo anterior, tuvieron que volver a abastecerse de manera completa de la red de agua predial. Lo que significó un aumento considerable en la demanda de agua del sistema, afectando directamente en la comunidad. Esto provocó racionamiento de agua en el sector debido al exceso de demanda y la baja de los niveles de la fuente por la disminución de las precipitaciones.
Proyecto
Como se mencionó anteriormente, el proyecto de captación y potabilización de agua lluvia desarrollado en la escuela permite mejorar el suministro términos de calidad, cantidad y continuidad. Es por este motivo que surge la necesidad de formalizar el uso del agua lluvia como fuente complementaria al sistema principal de abastecimiento. Para ello, se actualizó la resolución sanitaria de agua potable considerando el uso de agua lluvia como fuente complemento. Teniendo la aprobación de la resolución sanitaria la escuela podrá utilizar formalmente su sistema de agua lluvia, lo que les da un suministro de agua idóneo y otorga un respaldo de agua a la comunidad dado que no utilizarán la fuente de agua predial.
Historia de la escuela
La Escuela Río Blanco ubicada en el sector Correntoso en la comuna de Puerto Montt, cuenta con una matrícula de 12 estudiantes y un cuerpo docente conformado por 4 profesionales, alcanzado un total de 16 personas (incluyendo manipuladora de alimentos, asistentes de la educación, entre otros). Imparte educación general básica, es unidocente, presenta un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) del 100% y es administrada por el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt.
En una primera instancia, el establecimiento se abastecía de agua a través de la captación de agua de un río aledaño. El suministro contaba con suficiente cantidad y buena continuidad, sin embargo, la calidad del agua era deficiente. Con el paso del tiempo, se instaló una piscicultura en el sector, quienes comenzaron a producir y distribuir agua potable hacia la comunidad. Según la dirección del establecimiento, el servicio era excelente, contaba con suficiente cantidad de agua; una frecuencia constante, sin variaciones estacionales; y de calidad potable.
El año 2015, el volcán Calbuco entró en erupción, afectando enormemente a la comunidad y escuela. Debido a esto, la piscicultura quedó fuera de operación, por lo que el suministro de agua se canceló. Como solución, la Municipalidad entregó agua a través de camiones aljibe para abordar la emergencia hídrica que existía por la erupción. Lamentablemente, el servicio tenía baja cobertura y mala frecuencia, dado que llegaba en diferentes días por lo que en muchos de ellos no tenían agua.
En este contexto, la dirección del establecimiento decidió acudir nuevamente al sistema de captación del río. con una motobomba instalada en una poza que se formaba en el río cuando tenía bajo caudal. El suministro proveniente del río era de calidad regular por los altos sedimentos en periodos de lluvia y altas corrientes. Finalmente, sobre la continuidad, la dirección declara que siempre hubo agua, por lo que no presentaba variaciones estacionales en el servicio.
Proyecto
Gracias a las favorables condiciones climáticas de la zona, se instaló la tecnología de recolección de aguas lluvia, que incluye procesos de tratamiento, potabilización del agua y conexión a la red del establecimiento, con el fin de complementar el suministro de agua potable y mejorar el acceso a este recurso.
Considerando el lado frontal del techo del establecimiento que implica un área disponible de 115 m2 aprox. y con base en las precipitaciones mensuales, se puede obtener captación mensual promedio de 18.520 litros de agua y un total de 222.248 litros al año (considerando eficiencia de 85%). Esto implica que el sistema podrá proveer, aproximadamente, 69 litros por persona al día, siendo un gran complemento al suministro actual.
Historia de la escuela
La Escuela Correntoso ubicada en el sector Correntoso en la comuna de Puerto Montt, cuenta con una matrícula de 114 estudiantes y con un nivel de asistencia entre el 80%-100%. Por otra parte, el cuerpo docente está conformado por 38 profesionales, alcanzado un total de 142 personas (incluyendo manipuladora de alimentos, otros).
La fuente principal de agua del establecimiento corresponde al Sistema de Agua Potable Rural (APR) Correntoso. El suministro tiene problemas de continuidad y calidad del agua, ya que en periodos de altas precipitaciones se obstruye la captación superficial del sistema debido a la alta carga de sedimentos que lleva el río. La duración de la suspensión del servicio es de medios días o días completos, dependiendo de la demora en la limpieza de los estanques y las redes.
En términos de calidad, se declara que generalmente no existen particularidades negativas asociadas al olor, color ni sabor, sin embargo, se menciona que el agua proviene de una fuente con alta carga de sedimentos en periodos de lluvias, lo que provoca que, en ocasiones, el suministro llegue con sólidos en suspensión.
Respecto a la cantidad de agua, se menciona que alcanza para cubrir las necesidades básicas en el establecimiento. Se desconoce si se producen problemas adicionales sobre la cantidad de agua durante periodos estivales. Finalmente, sobre la continuidad del agua, se declara que existe una variación estacional del suministro, dado que en periodos de altos índices de precipitación la captación de agua ubicada en el río se tapa con sedimentos, lo que provoca la suspensión del abastecimiento. Otro motivo que provoca dicha situación son los cortes del servicio eléctrico, lo que imposibilita al APR a impulsar el agua en la red. Lo anterior ha generado la suspensión de clases por falta o mala calidad de agua con una frecuencia entre 1 y 5 días al año.
Proyecto
Dado que el establecimiento cuenta con una fuente de agua que permite satisfacer las necesidades básicas de la comunidad escolar, no fue necesario intervenir directamente en ella.
Por este motivo, se implementó un sistema de acumulación de emergencia que permite abastecer de agua al establecimiento durante los cortes del servicio y evita la suspensión de clases por estas circunstancias. Esto permitió independizar a la escuela de la disponibilidad hídrica que tenga el APR. Por otro lado, se instaló un generador que permite operar el sistema de manera autónoma, evitando la suspensión de clases por falta de suministro debido a los constantes cortes de luz.
Historia de la comunidad
La Eco Escuela Antu Mawida ubicada en el sector Pocolpén, en la comuna de Curarrehue, cuenta con una matrícula de 57 estudiantes en cursos de educación básica y de tipo multigrado, cuya distribución por género corresponde a 25 hombres y 22 mujeres, alcanzando un total de 74 personas considerando el cuerpo docente. Es de carácter particular subvencionado y su Proyecto Educativo Institucional (PEI) está enfocado en la educación ambiental.
La escuela se abastece a través de agua de una vertiente que se encuentra ubicada a 100 mts. del establecimiento. La captación de agua desde la fuente superficial no se encuentra recubierta y, por gravedad, dispone el agua en un estanque situado en el punto de captación, donde es clorada manualmente (pastillas de cloro) para luego ser suministrada a la escuela de la misma forma (gravedad). Presenta problemas de calidad por la presencia de sedimentos por lo que es hervida para la manipulación de alimentos, sin embargo, no la consumen de manera directa. Respecto a la cantidad de agua, solo alcanza para cubrir con las necesidades básicas y en términos de continuidad, presenta una variación estacional del suministro, dado a que en verano bajan los niveles de agua de la vertiente, disminuyendo la capacidad de captación y acumulación del recurso.
Proyecto
Es por este motivo, que el proyecto por desarrollar en la Escuela Antu Mawida pretende entregar un abastecimiento complementario a la fuente principal que permita mejorar el acceso al agua en términos de cantidad, continuidad y calidad. Esto se realizará a través de la tecnología de recolección de aguas lluvia, que incluye procesos de tratamiento, potabilización del agua y conexión a la red del establecimiento.
Teniendo en cuenta que el techo del patio central del establecimiento posee un área disponible de 250 m2 aprox. y considerando las precipitaciones mensuales mostradas anteriormente, se puede determinar una captación mensual promedio de 48.526 litros de agua y un total de 582.314 litros al año (considerando eficiencia de 85% en la captación). El sistema podrá proveer, aproximadamente, 39 litros por persona al día, siendo un complemento al suministro actual correspondiente a la captación superficial.
La Escuela Bartolo Llancaleo está ubicada en el sector Pullallán, en la comuna de Puerto Saavedra, Región de La Araucanía y forma parte del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA). Cuenta con una matrícula de 61 estudiantes en cursos de tipo multigrado, con un nivel de asistencia entre el 80%-100%. La comunidad educativa conformada por profesoras y profesores, dirección, manipuladora de alimentos, asistentes de educación, entre otros, alcanza un total de 72 personas.
El sistema de abastecimiento de la escuela corresponde a un pozo profundo con infraestructura deficiente. Poseen motobomba con automático en mal estado, por lo que se debe activar y desactivar de manera manual para que el estanque no se llene y rebalse. Dado las condiciones climáticas del sector, frecuentemente se corta la luz y con ello se corta el suministro debido a que no tienen generador, provocando la suspensión de clases. Actualmente, el clorador automático se encuentra inoperativo por lo que este proceso se debe realizar manualmente mediante pastillas de cloro. Finalmente, tanto el cierre perimetral del pozo como la torre se encuentran en mal estado. El suministro de agua solo alcanza para cubrir con las necesidades básicas en el establecimiento debido al bajo volumen de almacenamiento disponible y presenta problemas de presión en el flujo de agua.
Proyecto
Dado que la fuente de abastecimiento de la escuela no presenta problemas en el flujo de agua entregado ni en la calidad de la misma, se determina que la solución corresponderá a un mejoramiento de infraestructura. Esto implica un mejoramiento de la torre, un nuevo estanque de almacenamiento, nueva caseta de control para el pozo, sistema de cloración automático, bomba para la impulsión y mejorar la presión de los calefont, entre otros. Esto permite entregar un suministro más confiable y seguro en términos de calidad, cantidad y continuidad al establecimiento, evitando los cortes de suministro.
De manera paralela a la implementación de la solución, se tramitará la resolución sanitaria de agua potable en conjunto con la autoridad de salud para asegurar que el sistema de abastecimiento cumpla con los requerimientos impuestos. Para esto será necesario la tramitación de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas ante la DGA.
Historia
La Escuela Calof está ubicada en la comuna Puerto Saavedra, Región de La Araucanía y es administrada por el Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA). Cuenta con una matrícula de 50 estudiantes en cursos de tipo multigrado, con una distribución por género correspondiente a 56% hombres y 44% mujeres, logrando un nivel de asistencia promedio entre el 80%-100%. La comunidad educativa está conformada por profesoras y profesores, dirección, manipuladora de alimentos, asistentes de educación, entre otros, alcanzando un total de 65 personas.
El sistema de abastecimiento de la escuela corresponde a un pozo profundo privado (compartido por un vecino) con infraestructura deficiente que se encuentra a 300 metros del establecimiento. El agua es impulsada por una bomba, hacia un estanque de 2.000 litros ubicado en el terreno de la escuela, el que es compartido con el jardín, la posta, sede vecinal, algunas personas de la comunidad, la casa docente y el vecino propietario del sistema.
El sistema de abastecimiento posee infraestructura deficiente, el pozo se encuentra en un sector poco accesible y no se realiza mantención ni limpieza de la caseta. Tanto la bomba como las conexiones eléctricas se encuentran en un estado muy vulnerable para cortes de suministro. La infraestructura en el sistema de almacenamiento de igual manera es precaria. A pesar de que el sostenedor del jardín realiza constantes mantenciones al estanque de almacenamiento, se crean algas en su interior y particularidades negativas asociadas a mal olor, sabor “pesado”, presencia de turbidez y coloración verde. Esta situación surge aún cuando el agua es filtrada y clorada (manualmente), por lo que han debido suspender clases por enfermedades asociadas a dolor de estómago.
Proyecto
El proyecto desarrollado consistió en el mejoramiento de la infraestructura asociada a la acumulación y distribución del agua. Esto, se sustenta en que los principales problemas asociados al suministro correspondían a la calidad del recurso y a la presión necesaria para el uso diario en el establecimiento y no a la suficiencia de la misma, ya que la fuente actual de agua permite entregar un servicio continuo, por lo que no requiere mayor intervención.
La solución consistió en la construcción de una caseta de tratamiento que contenía un estanque de 3.400 lts en su interior. Se instalará un filtro de malla; un sistema de cloración automático que, con una bomba dosificadora de cloro, inyecta por pulsos hacia la red; un sistema de bombeo que permita distribuir el agua hacia la escuela con presión suficiente (y hacia las otras conexiones, como jardín, posta y casas); entre otros.
Historia
La Escuela San Miguel de Codopille se encuentra ubicada en la comuna Padre Las Casas, Región de La Araucanía. Cuenta con una matrícula de 103 estudiantes en cursos de tipo multigrado, que junto al cuerpo docente y asistentes de la educación alcanzan un total de 120 personas. Imparte educación general básica y es administrada por la Fundación Magisterio de La Araucanía (FMDA).
El suministro de agua en el establecimiento se realiza a través de un pozo profundo, que impulsa el agua hacia un estanque en altura para luego, por gravedad, disponerla en la escuela. La operación del actual sistema implica el llenado del estanque, cloración y corte del llenado del estanque de forma manual. Este proceso no siempre cumple con la frecuencia necesaria para alcanzar la potabilidad del agua, dado esto se realizó un análisis de calidad del agua cuyos resultados concluyeron que la muestra presentaba alto contenido de coliformes.
Respecto a la cantidad del suministro solo alcanza para cubrir con las necesidades básicas en el establecimiento y su continuidad presenta interrupciones frecuentes, las que están dadas generalmente por cortes del servicio eléctrico.
Proyecto
Debido a que la fuente de agua del establecimiento provee agua suficiente para cubrir con las necesidades básicas, el proyecto ejecutado fue un mejoramiento de infraestructura, buscando enfrentar los principales problemas asociados a la calidad y continuidad del suministro.
Es por ello que se desarrolló un nuevo sistema de acumulación y distribución de agua, dejando la torre actual como una fuente de emergencia ante eventualidades. En términos generales, se instaló un estanque de 3.400 lts en una caseta de control donde se incluyeron filtros necesarios y cloración automática para la potabilización del agua. El llenado del estanque proviene del pozo profundo y su distribución hacia la escuela se realiza con una bomba que permite mejorar la presión actual. Tal como se mencionó anteriormente, uno de los problemas que deben enfrentar son los constantes cortes de luz en el sector, lo que impide el bombeo de agua, suspendiendo el suministro. Por este motivo, se incluye un generador que permita el funcionamiento del sistema en estas condiciones.
Historia de la comunidad
La Escuela y el Jardín y Sala Cuna San Francisco, se encuentran ubicados en el sector Cunco Chico, comuna Padre Las Casas, Región de La Araucanía. La escuela y el jardín cuentan con una matrícula de 252 y 30 estudiantes respectivamente, con un nivel de asistencia promedio entre el 80%-100%. En ambos casos, las comunidades educativas están conformadas por profesoras y profesores, dirección, manipuladora de alimentos, asistentes de educación, entre otros, constituyendo un cuerpo docente de 35 personas en la escuela y de 11 personas en el jardín. Esto implica que la escuela y el jardín cuentan con 286 y 41 personas en total respectivamente, alcanzando un suma final de personas igual a 327 en ambos establecimientos.
El suministro de agua en el establecimiento se realiza a través de un pozo profundo, que impulsa el agua hacia 2 estanques a nivel de suelo. Estos, gracias a un sistema de bombeo, disponen el agua hacia la escuela y a otro estanque que abastece al jardín.
La operación del actual sistema implica el inicio y corte manual del llenado del estanque, cloración automática y medición diaria del cloro residual en estanques. Sin embargo, estas actividades generan problemas en la calidad del suministro, ya que la regulación del equipo dosificador de cloro, al ser manual, se generan diferencias entre el cloro residual en los diversos estanques. En términos de infraestructura, el establecimiento enfrenta diversas dificultades. Los estanques de almacenamiento presentan problemas en su materialidad y limpieza, dado que no se les realiza mantención, el pozo se encuentra descubierto y con pobre protección, la bomba sumergida es antigua por lo que presenta fallas en su funcionamiento, problemas en la cloración del estanque que abastece al jardín, entre otros.
Proyecto
En conjunto con el establecimiento, se definieron 2 áreas relevantes para intervención. La primera de ellas relacionada con el pozo, donde las obras se concentran, principalmente, en su mantención y evaluación; y la segunda, corresponde al sector de almacenamiento, cloración y sala de bombas, donde se propone ampliación de la caseta y mantenimiento de los estanques, entre otros.
Algunas de las obras realizadas en el proyecto acceso al agua de la escuela corresponden a prueba de bombeo, grabado y recubrimiento del pozo, mejoramiento del sistema eléctrico, cambio de bomba sumergible, construcción la caseta para los estanques de almacenamiento y el clorador, mantención de los estanques, habilitación de un estanque como almacenamiento de emergencia (reserva), entre otros.
A través de este proyecto pudimos mejorar la calidad de vida de 16 familias de la Isla Caucahué de los sectores Punta Pescuezo y Punta Teliupta. Previo al proyecto las familias autogestionaban su abastecimiento de agua principalmente a través de agua de lluvia, pozos y vertientes; pero sin ningún tipo de tratamiento.
La isla Caucahué pertenece a la comuna de Quemchi y para llegar a los sectores de Punta Pescuezo y Punta Teliupta se debe tomar una barcaza o lancha que tarda alrededor de 1 hora desde Quemchi. En el sector, los caminos no llegan a todas las casas, por lo que algunos habitantes deben trasladarse a pie o en bote. Dadas las condiciones geográficas es que el camión aljibe municipal debe cruzar en barcaza a la isla y luego solo es capaz de entregar agua en aquellas casas que tienen camino.
Cristina, una vecina, debía remar y caminar para encontrar agua de una vertiente, rellenar algunos bidones y cargarlos para volver a su casa en bote. Cristina ya tiene más de 60 años y todos los días es lo mismo.
En el sector la pluviometría alcanza los 2000 mm al año, lo que fue propicio para el diseño de una solución basada en la naturaleza: la lluvia. La tecnología mexicana “Isla Urbana” capta, almacena y potabiliza agua de lluvia, permitiendo disponibilizar a cada familia hasta 120.000 L al año en promedio.
La región de la Araucanía es la más carente de todo nuestro país, donde el 71% de las familias rurales no cuentan con un abastecimiento formal de agua potable. Esta realidad afecta a la comuna de Lumaco.
Este proyecto benefició a 27 familias de Quetrahue y 13 de Reñico, junto a los centros sociales: Sede Comunidad Ceferino Curin, Sede Comunidad Irán Painiqueo, Iglesia ejército evangélico Reñico Grande y Ruka Machi Eva Carilao. La mayoría de los beneficiarios pertenece al pueblo mapuche. En Reñico tuvimos la oportunidad de bendecir y agradecer por el proyecto a través de un ritual denominado “Llellipun”.
Gracias a las condiciones climáticas, la tecnología mexicana “Isla Urbana”, permite disponibilizar a cada familia hasta 46.000 L al año en promedio. Esta innovación capta, almacena y potabiliza agua de lluvia. De esta manera estamos aprovechando un recurso que antes se desperdiciaba: la lluvia.
Don Irán muy emocionado nos comenta “muy agradecido por esto, y contento porque hemos tenido agua, porque el agua es vida. Si no hay agua no hay vida”.
Es necesario visibilizar la preocupante situación que se vive en Empedrado, Región del Maule. En la comuna, según el Censo 2017, hay un 100% de carencia de agua potable, lo que implica que todas las viviendas se deben abastecer mediante camión aljibe, pozos o ríos, vertientes, etc. Lo anterior cobra gran relevancia cuando destacamos que dichas fuentes de abastecimiento no aseguran la cantidad, calidad ni continuidad del suministro lo que afecta directamente en la vida de las personas.
Así lo viven las 17 familias de la localidad de Linda Vista, tal como nos comenta Orlando, dirigente de la comunidad, la falta de acceso al agua les impide la capacidad de producción y se enfrentan a problemas de salud por consumir el recurso no tratado. Esto refleja la gran brecha existente entre el mundo rural y urbano, lo que destaca Orlando, “nosotros en el campo no somos nada sin agua, el agua es vida para nosotros”.
“Agua para Linda Vista” nace con el fin de encontrar una solución a esta necesidad. Gracias a la innovación, la captación, almacenamiento y potabilización de agua de lluvia permite entregar más de 36.000 L/año por familia, permitiendo mejorar el suministro de agua de la comunidad en términos de cantidad, calidad y continuidad. Queremos escuchar más historias como las de Edita, una de las beneficiarias del sistema, que muy agradecida nos cuenta “que el agua corría no más, se perdía y mire ahora, la vamos a poder utilizar y aprovechar”.
La educación, uno de los cimientos primordiales en el desarrollo de un país, es uno de los principales pilares afectados por la carencia del agua. Más del 40% de los establecimientos rurales en varias regiones del país no tienen acceso formal al agua potable, lo que refleja una cruda realidad en términos educativos y una gran brecha entre el mundo rural y urbano.
Para Jorge, profesor encargado de la Escuela Los Copihues de la Localidad de Los Junquillos, cada día es un nuevo desafío. Desde 1990 que el acceso de agua potable ha sido un dolor de cabeza para él. El establecimiento se abastece a través de un camión aljibe que en un año normal les entrega agua 2 o 3 veces a la semana, llenando un estanque de 6.000 L para 100 personas. Sin embargo, esto no es suficiente para cubrir las necesidades mínimas de sanidad, por lo que deben comprar agua en bidones para consumo humano.
El principal problema al que se enfrenta la comunidad educativa es que deben estar constantemente buscando nuevas fuentes de suministro, ya que muchos de sus proyectos que tienen que ver con el contacto con la naturaleza se ven frenados por la falta de este recurso. Esto refleja que, aparte de tener que lidiar con los problemas inherentes al mundo educativo, se deben invertir grandes esfuerzos en lograr las mínimas condiciones para ello.
El proyecto “Escuela de lluvia Los Copihues” permite aumentar la dotación de agua potable al establecimiento a través de la captación, almacenamiento y potabilización de agua lluvia, entregando más de 72.000 L/año. Gracias a la innovación y a la articulación con diversos actores se puede aportar en muchas historias como las de Jorge, en las que su labor forma parte esencial en el sistema educativo de nuestro país. Los niños y niñas deben ser la prioridad.
En Rincón de Panamá, sector rural de la comuna de Santa Cruz, alrededor de 60 familias no cuentan con acceso a agua potable y dependen del camión aljibe que les lleva agua una vez a la semana. La situación que diariamente enfrentan estas familias es muy compleja, ya que sus actividades laborales, como la agricultura y criancería, están ligadas al campo y se han visto fuertemente afectadas por la escasez hídrica, pues el agua no les alcanza.
Para enfrentar esta situación, Fundación Amulén impulsó un proyecto que busca aumentar la disponibilidad de agua del sector. En la sede social de la Junta de Vecinos hay un pozo en desuso y a través de este proyecto se habilitó e instaló un equipo potabilizador, con la tecnología diseñada e implementada por VIGAflow, que permite eliminar minerales y sedimentos, para finalmente clorar el agua y dejarla apta para consumo humano.
Dada la lejanía del pozo a las casas, se construyó una pequeña red para acercar el agua a un grupo de familias. En dicho sector, se habilitó un punto de abastecimiento comunitario, para que los mismos vecinos puedan organizarse para retirar el agua diariamente. Con esta iniciativa será posible, para esta comunidad de Rincón de Panamá, contar con agua segura y de calidad.
Camelias Bajas es un sector rural de la comuna de Los Ángeles, en donde la Junta de Vecinos llevaba más de 4 años luchando por tener acceso a agua potable. Esta lucha para Jessica ha sido muy difícil, le costó mucho. Muchas reuniones, malos ratos y alegrías en estos momentos. Cuando se está alcanzando su sueño, y el de su comunidad.
El proyecto contempla obras de captación, tratamiento y distribución de agua potable a través de pozo profundo. Fueron 32 familias beneficiarias, que hoy podrán abrir la llave de sus casas, sin tener la preocupación de que en el verano se le sequen los pozos o que el agua del camión aljibe se les acabe a mitad de semana.
Esta solución asegura el suministro de agua en calidad, cantidad y continuidad, indicadores claves para medir la idoneidad del abastecimiento. El agua es un recurso básico de todo ser humano, pero también es una herramienta para el desarrollo de las comunidades rurales. Es algo básico que impulsa, empuja y dignifica a las personas.
Llegamos a la comuna de Coquimbo, que tanto en su valle interior como en sectores costeros presenta grandes problemas asociados al agua. Tras el pasar de los años este problema se vuelve un gran desafío para muchas comunidades, donde cientos de personas, principalmente, mujeres, niños y adultos mayores, deben realizar un gran esfuerzo para acceder a este recurso.
Majada Blanca es una comunidad agrícola, conformada por alrededor de 100 personas. La mayoría de ellos recibe agua del camión aljibe proveída por la Municipalidad, sin embargo, debido a la dura escasez hídrica que enfrenta el país y, sobre todo, la región de Coquimbo, el acceso al agua no alcanza para cubrir las mínimas condiciones de vida. Tal como comenta María, presidenta APCR Majada Blanca, “los depósitos pasan días, semanas sin agua”, lo que es un reflejo de la cruda realidad vivida en la comunidad. Por este motivo, se ven en la obligación de buscar nuevas fuentes de abastecimiento, optando por comprar agua embotellada para el consumo.
El proyecto “Agua para Majada Blanca” logra entregar 10.000 L/día de agua potable y 10.000 L/día de agua para otros usos, permitiendo mejorar la calidad de vida de la comunidad de Majada Blanca. La participación de los vecinos fue clave para el desarrollo del proyecto y así lo sienten ellos mismos. Francisca, una de las beneficiarias del proyecto, nos demuestra la importancia del agua, “el agua es lo principal, es tener dignidad”.
En Fundación Amulén creemos que la articulación es el mejor camino para avanzar en el acceso a agua potable universal. Este proyecto es un clave ejemplo de ello. Colaboramos con la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Los Ríos para desarrollar un proyecto de APR que beneficie al sector de Calafquén.
Junto a la agrupación “Amigos de Panguipulli” levantamos los recursos para actualizar un diseño de ingeniería del APR. Fundación Amulén, junto al Comité de Agua Potable Rural de Calafquén, entregará a la DOH el diseño de ingeniería actualizado del APR Calafquén. La DOH, por su parte, revisará y validará técnicamente dicho proyecto. Luego de la evaluación técnica favorable, se realizrá la presentación del proyecto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para la obtención de la Recomendación Social. Finalmente, se realizará la solicitud de fondos respectiva para la posterior ejecución de las obras que se requieran.
De esta forma el procedimiento para diseñar y construir un APR se realizará de forma colaborativa para que los tiempos sean más acotados y se efectúe el proyecto en un menor plazo. Se espera entregar una solución a más de 80 familias que hoy viven en situación de déficit hídrico.